domingo, 21 de diciembre de 2014

Y HASTA AQUÍ NUESTRO PROYECTO...

Estimados lectores,
Os dejamos con el vídeo de presentación de nuestro blog. Desde el primer momento tuvimos claro que queríamos hacer un vídeo, pero no sabíamos por dónde tirar. Después de dos horas aportando ideas (y entre idea e idea echándonos muchas risas) decidimos hacer de nuestro blog un programa televisivo. Y ESTE ES EL RESULTADO...


Y hasta aquí nuestro proyecto... Nos vamos de vacaciones con el orgullo y la satisfacción que se siente al haber cumplido con todos nuestros objetivos y todos los plazos, pero sobre todo felices por el GRAN EQUIPO que hemos formado. CHICAS, TODAS HEMOS SIDO PIEZAS FUNDAMENTALES.




  EL EQUIPO DE "EN CASO DE DUDA, TEN LA LENGUA MUDA" OS DESEA ¡FELIZ NAVIDAD!

lunes, 15 de diciembre de 2014

CONGRESO DE FÓNETICA (VI CIFE)

El pasado mes de noviembre asistimos a algunas de las ponencias que se celebraron en nuestra facultad (Facultat de Filologia, Traducció i comunicación-Universitat de València) con motivo del VI CIFE (Congreso Internacional de Fonética Experimental), celebrado los días 5, 6 y 7 del mes citado.

A continuación, vamos a exponer un esquema de la conferencia realizada por Nuria Polo, titulada: Adquisición de las estructuras prosódicas del español como lengua materna
-         
     Sesgo trocaico y patrones acentuales
-Este es uno de los pocos trabajos de lengua materna del español que se han realizado.
-En cuanto a la adquisición del acento podemos decir que las palabras se adquieren provistas de su acento en el desarrollo de la lengua materna.

Hipótesis Trocaica (1950 – Allen y Hawkins)
-Restricción universal e innata.
-Se trata de truncar la sílaba pretónica y no la postónica. Ejemplo: nena> nena, manzana> -zana y manza-.

Hipótesis neutra (1984 – Klein)
-La adquisición del acento depende de las características específicas de la lengua.

El español Hochberg en su trabajo analizó y vio que los niños cometen menos errores en las estructuras frecuentes: llanas> agudas> esdrújulas.

Sobre el español establece una adquisición del acento y una adquisición de la estructura prosódica, y dentro de la primera tenemos dos hipótesis como las que hemos visto anteriormente: la hipótesis neutra y la hipótesis trocaica.

En la estructura del español adulto, se aprenden antes las palabras llanas acabadas en vocal (casa) y las agudas acabadas en consonante (canción).

En cuanto a la metodología utilizada, se elaboran estudios con bebés de 9 meses, haciendo 9 sesiones a los niños y 8 a las niñas, y después se elabora una transcripción fonética de estas sesiones.

PHONE es un programa creado para el análisis de la lengua materna, permite enlazar los audios con las transcripciones fonéticas. Los resultados en bisilabos son: 86% troqueos (sW), 14% yambos (ws).

En la prominencia acentual es necesaria una transcripción fonética para poder ver los resultados. Se han excluido por ejemplo palabras frecuentes como papá y mamá.
El 90% de los monosílabos se producen con un protoartículo. En los trisílabos se produce la omisión de sílabas en la izquierda, con un único pie en el margen derecho.
En los resultados podemos apreciar que la posición del acento está relacionada con la restricción de tres sílabas.

Como conclusión, vemos que en general adquieren las palabras con el acento adecuado, pero sí omiten sílabas, normalmente no se realiza de manera aleatoria, restricción de aislamiento margen derecho.

Los resultados por sí mismos no sustentan la hipótesis trocaica porque la distribución infantil puede responder a la distribución de las formas de la lengua adulta.

Por tanto la hipótesis trocaica debería ser revisada.

La segunda conferencia hablaba sobre los efectos de la modulación:
F y E – acento primario considerado:
-oposición en las dos lenguas.
-F: función demarcativa de grupo
-E: función distintiva.
-Marcas acústicas - F: duración
                                E: variación de frecuencia y duración o intensidad.
Los estudiantes utilizan demasiado la acentuación, es decir, la exageran.

Se han realizado unos estudios de percepción de acento en aprendizaje de lengua extranjera. Estos predicen que existe un grado de sordera según la lengua materna, también mucha sordera por su acento fijo. En el acento libre se percibe una sordera nula o más limitada. También varían dependiendo de la tarea.

Los estudios se basan en el análisis de la variación de palabras aisladas.

¿Existe una variación de la sordera dependiendo de la lengua materna? ¿Se perciben igual?

Existen tres factores: enunciativo, presencia o ausencia de inflexión léxica y protocolo experimental- se obtienen unas frecuencias: se pasa a hacer un test de percepción con quince estudiantes de lengua materna y quince estudiantes de lengua extranjera.

Los resultados son los siguientes:
-Interacción entre el número de estudiantes y la velocidad de locución. Hablan más despacio.
-Grado de locutores y la estructura, diferente estructura, más en los nativos.
-Percepción: las realizaciones de hispanohablantes, mucho menos que un grupo.
-Percepción entre uno o dos grupos: la percepción es muy diferente.
-Oyente y velocidad de locución, cuando más rápida menos se oye.
-Los estudiantes se basan en un bajo nivel. Existe una dificultad de inhibir los acentos innecesarios del francés.

En resumen podemos decir que el estudio muestra la diferencia entre percepción de grados acentual entre estudiantes extranjeros y los de lengua materna. Hay una diferencia entre la percepción de grupos, pero no sabemos a que se debe esta diferencia.


 MARTA GONZÁLEZ                                                                                                                              


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Las expresiones en lenguas diferentes.

En todos los lenguajes se usan refranes o expresiones típicas, que tienen un origen del país o de las costumbres de la gente que habla la lengua del país. Como yo soy una estudiante de Erasmus, con el Holandés como lengua materna, tengo algunas expresiones típicas de mi país que no se pueden traducir a otro idioma.
Un amigo mío, que es de Valencia y tiene como lengua materna Castellano/Valenciano, me dio un libro que se llama Con dos huevos. El libro contiene un glosario ilustrado de las expresiones más castizas del castellano y sus orígenes. Leyendo este libro, me di cuenta de que hay algunas expresiones que existen tanto en Castellano como en Holandés. No son completamente las mismas expresiones, pero tienen un significado más o menos igual.


Por ejemplo, la expresión Un viejo verde, que significa según el libro ‘un anciano que busca trato impropio de su edad con mujeres’. En Holandés existe una expresión casi igual, con la misma significación. Traducida podría ser Un viejo sucio.

Dormir la mona es una expresión que significa dormir mientras dura la embriaguez. En Holanda no se usa la palabra mona, pero el significado literal ‘embriaguez’: dormir la embriaguez.

Una expresión que es exactamente igual en ambas lenguas, es la expresión Cargarse por la pata abajo, que significa tener muchísimo miedo. Como en Holandés y en Castellano se dice esto a una persona, o a si mismo, cuando tienen mucho miedo de hacer una cosa.

Una expresión malsonante de irritación, enfado o despecho es la expresión Cagarse en Dios. Creo que una de las palabras más usadas en Holandés es la palabra ‘Godverdomme’, que significa lo mismo. Aunque para mucha gente son palabras o expresiones intolerables, todavía se usa mucho.

Planchar la oreja es otra manera de decir que vas a dormir un rato. En comparación con la expresión holandesa tumbarse en una oreja, no es completamente igual, pero el significado es el mismo.

En el libro también hay muchas expresiones que en holandés no tienen ningún sentido. Pero, creo que cuando compras un libro de expresiones holandesas, también encuentras muchas que no serían posible traducir al Castellano. Entonces puedes ver que en todas las lenguas existen expresiones típicas del país o la lengua, pero también hay muchas semejanzas. 



ELINE VAN DER VELDEN

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA QUE SE AVECINA

Hoy os voy a hablar de La que se avecina, una serie que me gusta mucho y, a su vez, considero muy interesante por el modo en el que juega con el lenguaje y el significado de las palabras.

Este juego se produce mediante un proceso de desautomatización. Y, ¿qué es la desautoma…? Puesto que la RAE no incluye esta entrada, recurrimos a la explicación que aparece en la Wikipedia:

La desautomatización es, en teoría literaria, poética y lingüística, un concepto creado por las teorías del formalismo ruso, en concreto de Víktor Shklovski, y se define como un proceso por el cual el espíritu creador del individuo irrumpe en el lenguaje rebelándose contra su carácter colectivo y socializado, rompiendo la relación estatuida y convencionalizada del lenguaje. Puede ser, por ejemplo, una inversión: en vez de decir "cabizbajo y meditabundo", decir "cabizbundo y meditabajo", o decir en vez de "de vez en cuando" "de cuando en vez"; también puede ser la ruptura o complicación de una frase hecha, etc. 

En suma, un juego creativo con el lenguaje que posibilita su enriquecimiento y su consideración artística. Se considera, pues, que la desautomatización, extrañamiento, alienación o desvío lingüístico es unos de los componentes básicos del lenguaje estilizado o artístico, de la literariedad, de la literatura. Un concepto complementario de la desautomatización es el extrañamiento.

Basándome en esto, he analizado algunos capítulos de la serie y he extraído ejemplos de ello, os lo muestro en el siguiente vídeo:


ALBA NEGRE PARRA

UNIDAD DE VIGILANCIA

En esta sección hablaremos de un programa de radio que trata de buscar y corregir errores que se cometen en el habla espontánea, o preparada, en los medios de comunicación.
Como futuras filólogas, nos interesan todos los aspectos relacionados con la lengua, y por eso queremos hacer “propaganda” de este programa de radio, ya que está dedicado totalmente a la lengua, en especial a los errores cometidos por los hablantes.

Como cada viernes, en Cadena Ser, en el programa La ventana, Isaías Lafuente reúne  en Unidad de vigilancia los mejores gazapos que han ido surgiendo a lo largo de la semana en los medios de comunicación, no importa si los cometen políticos, músicos e incluso los propios periodistas.

A continuación, iremos haciendo un listado de algunos de los errores más interesantes recogidos en este programa:

- Errores relacionados con los verbos. Problemas con el verbo degollar: un hablante dice ‘degolla’; degollar es un verbo irregular y tendría que haber dicho ‘degüella’.

En un capítulo de una serie de televisión sobre relectura de cuentos, en este caso de Blancanieves, un personaje dice ‘llevastes’ en vez de ‘llevaste’.

- Dudas sobre la pronunciación de ciertas palabras, como por ejemplo ‘Jerusalén’.

Encontramos a un hablante que pronuncia ‘Jerusalem’ y a otro que dice ‘Jerusalén’, ¿quién tendrá razón? La Academia, en su Diccionario Panhispánico de Dudas, nos dice que la forma española del nombre de la ciudad es Jerusalén, terminado en "n". Es la forma completamente adaptada al sistema gráfico español, y además dice que es la mayoritaria y preferible, por lo que se desaconseja el uso de la variante ‘Jerusalem’. Se puede utilizar pero se desaconseja.
Otro caso es el siguiente: (audio)

México lo podemos escribir con "x" (México) o con "j" (Méjico), pero siempre se pronuncia con sonido ‘j’. Es un arcaísmo ortográfico, se mantiene desde épocas antiguas, como dice el Diccionario Panhispánico de Dudas.

- Redundancias. Sinagoga judía: una sinagoga es ya el edificio dedicado a la congregación y al culto de la religión judía, solo de la judía, por lo que sinagoga judía sería una redundancia, como lo sería hablar de mezquita musulmana o de una catedral cristiana, por ejemplo.

‘Lo he conocido varias veces’: normalmente se conoce a una persona una vez, y a partir de ahí te vuelves a encontrar con él, lo reconoces.

- Invención de palabras: "ignorantifiquen" o  hipotiza. Suponemos que quiere decir que hace hipótesis, pero ese verbo de momento no está recogido en el diccionario.

- Mala formación de femeninos. Un hablante forma el femenino de ídolo como ‘ídola’. Ídolo es una palabra de género masculino, ni siquiera es común en cuanto al género, así que cualquier mujer será un ídolo o el ídolo de alguien, y no una ídolo ni una ídola; esta palabra no está registrada en el diccionario.

En un congreso mundial sobre robótica celebrado en Madrid un robot con apariencia de mujer se presentaba como ‘soy una de las robotas más avanzadas del mundo’. El robot es una máquina, pero a pesar de ser una máquina la palabra es masculina. Tampoco es común en cuanto al género, así que ella será un robot, no una robot, ni una robota.

- Problemas con la formación de plurales. El Presidente Mariano Rajoy ha formado mal el plural de la palabra ‘eslogan’ y dice "eslogans". La RAE nos recuerda que la palabra ‘eslogan’ viene del inglés, pero ya ha sido adaptada al español en su grafía y tiene un plural conforme a la norma; es ‘esloganes’ y no ‘eslogans’.

- Incorrecta acentuación de las palabras. Por ejemplo: Este hablante hace una mezcla entre el adjetivo esdrújulo ‘inválido’ y el llano ‘desvalido’, que ha dado este ‘desválido’:

- Errores de concordanciaCuando hay un sustantivo masculino y otro femenino, el adjetivo no concuerda con el último de la serie, sino que concuerda siempre con el masculino.

- Refranes y frases hechas mal construidas¿Hacer un pan como unas hostias? o, ¿hacer un pan con buenas hostias? El diccionario solo recoge una variante, la de "hacer un pan como unas hostias" o ‘como unas tortas’, que es hacer algo con gran desacierto o mal resultado.

Un hablante dice ‘tirarse los tejos’, en vez de tirarse los trastos. Otro que dice: ‘la madre de todos los huevos’; en todo caso ‘la madre de todos los polluelos’.                   

Desde aquí os animamos a que escuchéis esta sección de radio, ya que además del humor asegurado, podemos aprender cosas nuevas sobre la lengua, como vocabulario, formar bien los plurales, concordar correctamente o bien, aclaraciones de las posibles dudas que podamos tener. Así que ya sabéis, todos los viernes a partir de las 17:00 tenéis una cita con Isaías Lafuente en Cadena Ser.

MARÍA ROSELLÓ

EL LENGUAJE DE LAS FLORES

Todas las flores cuentan con un lenguaje propio, y con cada una de ellas podemos transmitir un mensaje diferente.

Desde la antigüedad, las flores han sido una noble vía para dar a conocer y transmitir sentimientos. Existe un lenguaje popular asociado a las flores y una alternativa para cada ocasión. El lenguaje de las flores tiene sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación y de cultura en cultura, pasando por el Antiguo Egipto, la Edad Media, el Renacimiento, hasta llegar al Romanticismo, época en la que tuvo su máximo apogeo. En el Romanticismo, este recurso de “hacer hablar a las flores” era un secreto que las madres legaban a sus hijas para, a través de él, comunicar numerosos sentimientos: vida, belleza, desánimo, muerte, soledad, pero sobre todo amor.

Cada flor guarda un sentimiento que puede variar dependiendo del color de esta flor, por ejemplo, la rosa roja es sinónimo de amor, la amarilla de amistad, la blanca de miedo, la rosada de indecisión. Además, el mensaje cambia en función de si la flor está abierta o en botón y la posición en que se ofrece. De esta manera, una flor que se entrega con el tallo hacia arriba significa puñalada trapera. Además, debemos tener en cuenta la presentación del obsequio. Si regalamos un ramo de flores en el que el lazo que une a las flores va a la izquierda significa que los sentimientos expresados se refieren al remitente, mientras que si va a la derecha, hacen referencia al destinatario.

Por todo ello, las flores no se pueden regalar a la ligera, ya que hay que considerar tres aspectos: lo que representa cada una, qué es lo que queremos comunicar y cuál es la flor preferida de la persona a la que se la vamos a regalar. Asimismo, debemos tener muy en cuenta el color de las mismas, ya que, como hemos dicho antes, los colores provocan ciertas actitudes y emociones.

A continuación vamos a analizar el significado de los distintos colores: 

El color rojo es símbolo de atención, levanta el ánimo y por lo mismo se considera un color apasionado. Por lo que, si buscamos estos efectos, debemos comprar rosas, geranios, bromelias o poinsettias de color rojo.

El amarillo, por su parte, es un color brillante, alegre y que estimula la memoria. Es el color evocador del verano y del sol, con lo cual, cuando se está triste o se añora el verano, la presencia de alguna flor con este color puede levantar el ánimo.

El azul es un color fresco, relajante. Es el color del cielo y el mar pero también del lirio del Nilo o la campanula.

El rosa, color femenino por excelencia, calma los nervios, por lo que, el clavel de la fragancia, el lirio o la azalea resultan regalos muy adecuados para personas nerviosas.

El púrpura es dramático, ostentoso e inusual. Es el color más usado entre los abogados, los clérigos y los psiquiatras; con lo que, no sería mal regalo para estos, la liantris, orquídeas del phalaenopsis o la violeta africana.

El blanco es el símbolo de la pureza. Este color se asocia con la limpieza y también con tiempos futuros. Para simbolizar estos valores, nada mejor que decantarnos por el lirio oriental, el lirio del valle, el lirio de la paz o la gardenia.

Y por último, está el verde, el color de la naturaleza y símbolo de la ecología. Es idóneo para mitigar tensiones y relajarse. Este es el color de las hiedras, las palmas, la dracaena y todo tipo de follajes.



A continuación os vamos a mostrar una lista de flores, para ellos hemos elegido las flores más conocidas o más curiosas por su significado: 

ACACIA: ELEGANCIA


ADELFA: SEDUCCIÓN


AMAPOLA ROJA: CONSUELO.
AMAPOLA BLANCA: SUEÑO.


AZUCENA: CORAZÓN INOCENTE. 


CLAVEL AMARILLO: DESDÉN. 


CLAVEL DE POETA: GALANTERÍA. 

 

CLAVEL ESTRIADO: RECHAZO. 


CLAVEL ROJO: CORAZÓN QUE SUSPIRA

 

FLOR OLIVO: PAZ


FLOR DE NARCISO: EGOÍSMO


GIRASOL: ADORACIÓN.


GLADIOLO: DE GENIO VIVO, CITA AMOROSA. 


HIBISCO: DELICADA BELLEZA.


JACINTO: CONSTANCIA.  


JAZMÍN: AMABILIDAD. 


LIRIO: SALUDOS.


LOTO: ELOCUENCIA. 


MARGARITA: ¿ME AMAS?


MENTA: VIRTUD.


MUÉRDAGO: SUPERO MIS DIFICULTADES. 


NENÚFAR: PUREZA DE CORAZÓN. 


NOMEOLVIDES: NO ME OLVIDES.


ORQUÍDEA: UNA BELLEZA. 


ROMERO: RECUERDO. 


ROSA AMARILLA: DEBILITAMIENTO DEL AMOR, CELOS. 


ROSA BLANCA: SOY DIGNO DE TI. 


ROSA ROJA: BELLEZA. 


ROSA BLANCA Y ROJA: MEZCLA DE SENTIMIENTOS. 


TOMILLO: CONSTANCIA. 


TRÉBOL: VENGANZA. 
TRÉBOL DE CUATRO HOJAS: SÉ MIO. 
TRÉBOL BLANCO: PIENSA EN MÍ. 
TRÉBOL ROJO: INDUSTRIA. 


TULIPÁN AMARILLO: AMOR SIN ESPERANZA. 


TULIPÁN ROJO; DECLARACIÓN DE AMOR. 


VALERIANA: FACILIDAD DE ADAPTACIÓN. 


VIOLETAS: CONFIANZA. 


AMANDA PULIDO MORERA. 

UN MISMO IDIOMA, DIFERENTES FORMAS DE HABLARLO

En nuestro país, España, hablamos el español, o quizás ¿deberíamos decir el castellano? Las dos formas de denominar nuestro idioma son correctas, pero sería más conveniente utilizar el nombre de español a nivel suprarregional, y castellano a nivel regional.
El español, se habla de forma diferente dependiendo de la situación geográfica en la que nos encontremos, y este fenómeno recibe el nombre de dialecto.

Entre los dialectos más importantes encontramos: el leonés, el aragonés y el andaluz.

El leonés
Las hablas leonesas han de buscarse en el área del antiguo reino de León. Las provincias de Asturias, Santander, León, Zamora, Salamanca, Cáceres y Badajoz presentan todavía restos del viejo dialecto. Estos rasgos han de buscarse en un área aún mayor, sobre todo en el lado oriental del antiguo reino, donde la frontera lingüística ha sido borrada por el empuje del castellano.

Uno de los rasgos más distintivos del leonés es la diptongación de las vocales breves latinas o y e, lo mismo en sílaba libre que en trabada, como el castellano. A diferencia del castellano, estas vocales diptongan, además, ante yod: cast. vengo, león. viengo.
Otro de los rasgos más característicos es la conservación del diptongo decreciente ou, ei, que existen en todo el leonés occidental: ousar, cantei.
Rasgo típico de las hablas leonesas es la epéntesis de yod a final de palabra: blandiu, mundiu.

El aragonés
El dialecto aragonés presenta, al oriente de la península, un correlato con el occidente leonés. Análogos fenómenos fonéticos, idénticas zonas extremas de interpretación y confusión. Pero las diferentes circunstancias históricas han trazado clara diversidad sobre las líneas separadoras.
Como el leonés, también el aragonés tiene el rasgo de diptongación de o y e breves.
Quizá uno de los rasgos más significativos del aragonés sea la conservación de la f inicial, sobretodo en el altoaragonés: ferraduras, fambre.

El andaluz
El andaluz es quizá el dialecto más conocido y más divertido, sobre todo por su ceceo y seseo. De todas las hablas peninsulares, el andaluz es la única variedad dialectal de orígenes no primitivamente románicos. Se trata de una evolución in situ del castellano llevado a las tierras andaluzas pos los colonizadores y repobladores a partir del siglo XIII y hasta los principios del XVI. Es pues, un subdialecto castellano. Las circunstancias históricas explican la presencia en el habla andaluza de numerosos arcaísmos y occidentalismos, debidos los primeros a la pervivencia mozárabe y los segundos a que la reconquista del territorio- excepto el reino de Jaén- fue debida a la acción conjunta de Castilla y León.

No hay apenas monografías locales sobre hablares andaluces. Existe, en cambio, una nutrida gama de ideas de propiedad común sobre los rasgos más salientes. Entre esas ideas generales destacan la creencia de que toda Andalucía es yeísta; la de la aspiración de la h- < f-, y la de –s final de palabra o sílaba.

El rasgo más significativo del andaluz, dentro de la conciencia lingüística peninsular, es el seseo, o el ceceo: identificación de la s y ᶿ en s o en ᶿ respectivamente, fenómeno que se opone a la distinción clara de estos sonidos en el resto de León, Castilla y Aragón.
En el territorio andaluz encontramos tres tipos de s que la hacen única y peculiar de Andalucía: cóncava, convexa y predorsal.

En el siguiente vídeo podemos apreciar perfectamente las características del habla andaluza, para poder comprobar directamente los rasgos nombrados más arriba, además de divertirnos con el léxico más utilizado, sobretodo de Granada:


Una vez conocidos  los dialectos más destacados del español, podemos decir que cada dialecto de nuestra tierra es igual de importante que el anterior, ya que los dialectos nacen de la cultura, sociabilidad y sobre todo del habla de un territorio concreto y aportan la identidad pertinente a cada lugar.

MARTA GONZÁLEZ LLUCH